Università
della
Svizzera
italiana
Accademia
di
architettura

San Miguel de Tucumán, Argentina

La ciudad de Tucumán, con 830.000 habitantes, presenta una tasa de incremento demográfico anual elevado, y se encuentra entre las capitales de provincia argentinas más afectadas de la crisis económica por la que atraviesa el país. Cada año el deficit de nuevas viviendas aumenta de 3.000 unidades, ya que de las 4.000 necesarias se realizan solo 1.000. La realización de nuevos complejos de habitación subvencionados representa, por lo tanto, para la administración pública un problema de importancia fundamental.

Para la Accademia di Architettura di Mendrisio este proyecto representa la oportunidad de enfrentar en un contexto concreto y através de un enfoque específico - como lo es el diseño de viviendas de interés social - el tema de la rápida expansión de las ciudades latinoamericanas.



Proyectos

Fraccionamento
Barrio Sur

1’67 hectáreas de terreno
11’256 m² cubiertos
168 viviendas
744 habitantes
440 habitantes por hectárea

El lote se encuentra en el extremo sur de la ciudad, en la confluencia del canal de desagüe con la autopista de circunvalación. El sitio presenta graves problemas de inundaciones, por lo tanto el proyecto prevé el trazado de una red de canales descubiertos y sin revestimiento, de manera que puedan ayudar a absorber y dirigir las aguas estancadas y sanear de este modo el área.
Los canales a su vez pueden servir de ejes ordenadores para futuros loteos. El déficit de viviendas que produce el dejar este lote sin viviendas, es equilibrado por un considerable aumento de densidad en el terreno más apto para dicha función ubicado más al norte.
Se propone una edificación de alta densidad, con cuatro tiras de viviendas en bloque, de cuatro pisos, alineados con el eje de la avenida Jujuy. Con esto se busco conformar un volumen fuerte, pregnante, que pudiera remarcar el acceso a la ciudad.
Las circulaciones principales dentro del conjunto se desarrollan en sentido norte- sur, conectándolo con un espacio verde ubicado al sur, y reservado como foco absorbente de aguas.
Se desarrollaron tres tipologías: viviendas de dos y tres dormitorios con jardines en la planta baja y duplex de dos dormitorios con jardines en la cubierta. Todas las viviendas tienen orientación N-S, favoreciendo el asoleamiento y la ventilación.

responsable:
María Isabel Benito
UNT–Argentina

colaborador:
Jean Maurice Bonzon
AAM–Suiza






Fraccionamento
El Manantial

25,05 hectáreas de terreno
16’435 m² cubiertos
253 viviedas
1'200 habitantes
47 habitantes por hectárea

La propuesta consiste en desarrollar viviendas con lotes productivos individuales, producción comunitaria y espacios para el comercio, generando dentro del territorio irregular de campo, un espacio ordenado y claro para la vivienda y la producción.
El conjunto cuenta con 128 viviendas de 74 m² con 3 dormitorios y un lote productivo de 708 m² cada una, distribuidas dentro de una trama ortogonal, rodeada por un anillo de circulación, y cultivos colectivos.
125 viviendas de 2 dormitorios con jardín, se desarrollan a lo largo de un bloque de dos niveles que conecta con los barrios existentes al norte. Orientado hacia la acera sur, el bloque cuenta con espacios cubiertos para actividades comerciales, ligadas a la producción, creando así una suerte de mercado lineal. Todas las viviendas presentan orientación norte-sur favoreciendo la ventilación y el soleamiento.
El conjunto se encuentra atravesado por un pasaje peatonal considerado como lugar de encuentro. Una de las calles de acceso coincide con la alineación de la avenida América en el caso de que se prolongara en el futuro.

responsable:
Gabriel Wajnerman
UNT–Argentina

colaborador:
Gianmario Minazzi
AAM–Italia




Fraccionamento
Smata III

2,88 hectáreas de terreno
3'072 m² cubiertos
48 viviendas
192 habitantes
66 habitantes por hectárea

El terreno se ubica en un eje periférico de la trama urbana que podría ser considerado como vía potencial de comunicación con el resto de la ciudad.
Todos los terrenos poseen orientación norte-sur, a fin de conseguir las mejores orientaciones en cuanto a beneficios climáticos.
Se busco mantener una relación dimensional entre los lotes, y respetar las superficies establecidas por el Instituto Provincial de la Vivienda, variando la relación frente- fondo de cada lote, colocando los de menor frente hacia la avenida para ganar una mayor cantidad de viviendas de mayor rentabilidad. Una sola calle comunica los lotes interiore, lo que reduce el costo de infraestructura.
Cada módulo habitacional, posee espacio suficiente para un correcto crecimiento interno y uno externo para necesidades o imprevistos que surjan en cada familia, siempre y cuando se mantenga el estilo del barrio. Estas características le otorgan gran flexibilidad a las viviendas, cualidad que hoy en día es muy necesaria en nuestro medio por la situación económica que no nos permite solventar grandes cambios en nuestras viviendas.

responsable:
Maximiliano Rapisarda
UNT–Argentina

colaborador:
Nuno Travasso
AAM–Portugal





Fraccionamento
San José

1,03 hectáreas de terreno
2'741 m² cubiertos
24 viviendas
96 habitantes
93 habitantes por hectárea

El sitio se encuentra en el noroeste de la zona urbana. La propuesta consiste en crear un eje densamente construido que permita el duplicar el número de viviendas respecto al previsto.
Cada vivienda dispone hacia el frente de la calle de un espacio para diferentes actividades comerciales. Este eje "comercial", un recorrido arbolado parcialmente cubierto y una plaza definida por un comedor infantil y un edificio de espacios públicos multifuncionales, se convierten en el centro del fraccionamiento San José.

responsable:
Gianmario Minazzi
AAM–Italia

colaborador:
Pilar Navarro
UNT–Argentina



Fraccionamento
Cofaral

9 hectáreas de terreno
25'344 m² cubiertos
311 viviendas
1'220 habitantes
135 habitantes por hectárea

En un área compuesta por diversos fraccionamientos sin ninguna relación entre ellos se propone el reforzar la línea del canal con un parque arbolado largo y una calle. Se busca así, no solo conectar físicamente todos los fraccionamientos, sino crear un elemento que permita una lectura unitaria.
En medio de esta periferia sin carácter, el fraccionamiento propuesto busca una imagen propia y la definición de una escala intermedia entre el público y lo privado, favoreciendo un sentido de comunidad. Se retoma la escala de la manzana del centro de la ciudad y se proponen diversos espacios verde no públicos sino comunitarios, conectados entre ellos.
Las cuadras, en donde se proponen los negocios, los estacionamientos y los departamentos de renta, buscan una imagen representativa de esta escala que va más allá de lo privado. Representan una fuente de rédito para la cooperativa y consienten una diversificación del grupo de habitantes en este nuevo fraccionamiento.

responsable:
Nuno Travasso
AAM–Portugal

colaborador:
José Maria Zamora
UNT–Argentina




Fraccionamento
Coperget

5,89 hectáreas de terreno
6'820 m² cubiertos
124 viviendas
453 habitantes
77 habitantes por hectárea

A nivel urbano se estudió la forma de evitar la marginalidad del sector y la continuación del desorden en el mosaico de barrios del contexto. Para esto se pensó en la reestructuración del mismo a partir de la diagonal del canal como elemento de conexión de todos los barrios, donde éste se convertiría en una vía de comunicación rápida de vehículos entre los distintos barrios y acompañada en su recorrido por espacios verdes.
En segundo lugar el proyecto se desarrolló completando la trama existente y marcando el futuro crecimiento de una zona todavía no ocupada. Acompañado de una vía principal para acceso rápido de conexión diagonal.
Se buscó brindar distintas posibilidades de disposición de las viviendas dentro del lote, para ofrecer nuevos prototipos que atiendan a la relación con el espacio exterior.
Generalmente el espacio exterior en la vivienda queda al margen, siendo siempre un sobrante después de construir la estructura típica que solo tiene en cuenta el propio espacio interior y las relaciones entre estos. En las distintas tipologías se ofrecen a los usuarios, viviendas donde los espacios no están rígidamente divididos sino que son heterogéneos, flexibles y sin barreras fuertes entre interior y exterior para que la habitaciones se extiendan en la totalidad de los 300 m² del lote.

responsable:
Pilar Navarro
UNT–Argentina

colaborador:
Dan Paraschiv
AAM–Rumania





Fraccionamento
Lomas de Tafi

22 hectáreas de terreno
27'000 m² cubiertos
360 viviendas
1'800 habitantes
81 habitantes por hectárea

El proyecto se basa en los siguientes puntos:
- producir un impacto mínimo sobre el suelo y limitar la pavimentación para permitir la absorción natural del agua de lluvia.
- dar una identidad al fraccionamiento reagrupando las habitaciones en grupos de cuatro unidades y evitar la monotonía de la repetición mecánica de la casa sola.
- crear diferentes relaciones entre la casa y sus espacios externos
- acentuar el carácter excepcional del terreno (ligeramente sinuoso e inclinado) re proponiendo la regla ortogonal de la trama de damero.

responsable:
Jean Maurice Bonzon
AAM–Suiza

colaborador:
Maximiliano Rapisarda
UNT–Argentina




Fraccionamento
Los Pocitos

17,24 hectáreas de terreno
10'028 m² cubiertos
436 viviendas
2'180 habitantes
126 habitantes por hectárea

La idea fuerza del proyecto es generar una solución arquitectónica global que ayude a resolver el problema de la villa miseria (favelas, chabolas, bidonvilles) y lo de la marginalidad que esto provoca en la grande ciudades.
El proyecto se sitúa en la periferia de Tucumán, en un terreno limitado por dos canales, rodeado de cultivos, con una vía muy importante que comunica la capital con la ciudad de Tafí Viejo.
La solución plantea un crecimiento indefinido en el tiempo y el espacio.
El planteo urbano completa zonas de cultivo, esparcimiento y cría de animales de manera comunitaria para asegurar la supervivencia del grupo de manera autónoma.
El muro que esta a origen del proyecto es un eje que permite ordenar el territorio y funciona como una suerte de "columna vertebral". Brinda a la gente tan solo una célula un hábitat básico con límites materiales reales: no espera ser una vivienda, sino generarla. Se trata de una arquitectura ordenadora que como tal, se vuelve efímera, produciendo con el paso del tiempo y el crecimiento de la vivienda un paisaje urbano "natural" y espontáneo que elimina la monotonía, dándole la posibilidad al hombre de generar una identidad propia.

responsable:
José María Zamora
UNT–Argentina

colaborador:
Franziska Sack
AAM–Alemania




Fraccionamento
Villa Mariano Moreno

2,95 hectáreas de terreno
5'625 m² cubiertos
352 viviendas
300 habitantes
101 habitantes por hectárea

El sitio compuesto de seis manzanas se encuentra sobre un terreno ligeramente inclinado; circundado de casas unifamiliares, hace de conexión entre estos edificios que hacia el lado este son más concentrados. Las manzanas, definidas por las calles existentes, están subdivididas según la parcelizacion usual.
En dirección norte-sur el área es accesible por un eje principal por el cual se encuentran calles secundarias con dirección este-oeste. Las diferencias tipológicas de las viviendas son generadas de esta división jerárquica de las vías de acceso. Las calles secundarias están limitadas por casas de un piso, mientras en la calle principal se encuentran casas de uno y dos pisos.
Las casas que se encuentran sobre las calles secundarias están desarrolladas en torno a un espacio central externo para enfrentar mejor las condiciones climáticas y a la habitud de reunirse fuera de casa. La planta esta organizada de manera que permita la extensión de la superficie interna hacia el jardín.
Los edificios sobre la calle principal presentan un pórtico que puede ser usado como ampliación del espacio habitativo o como un espacio independiente para negocios o espacios de trabajo. Las casas de uno y dos pisos están alternadas y definen el aspecto de la calle principal. Los intervalos entre los edificios altos están de manera que a la vista del que pasa las calles secundarias sean perceptibles y no disturben el ritmo de la prospectiva de los volúmenes.
El orden jerárquico de la calle es acentuado y el rito de los volúmenes sobre el eje principal definido de las diferentes tipologías define la característica principal del lugar. Esto es considerado como una indicación importante para el eventual desarrollo del fraccionamiento hacia el sur.

responsable:
Franzisca Sack
AAM–Alemania

colaborador:
Gabriel Wajnerman
UNT–Argentina




Fraccionamento
Las Talitas

15,8 hectáreas de terreno
24'992 m² cubiertos
352 viviendas
1'590 habitantes
100 habitantes por hectárea

El fraccionamiento en el que se desarrolla el proyecto se encuentra entre la autopista de circunvalación al oeste y al sur, y la Calle Nacional (que conecta al centro de la ciudad) a este. El proyecto propone extender la trama urbana existente y crea una nueva plaza.
El acceso principal al nuevo conjunto es a través de una calle de doble sentido que conecta al actual centro del fraccionamiento con la plaza (propuesta con nuevo centro). Sobre sus dos lados de frente cortos se proponen de las habitaciones a dos pisos con jardín trasero que se oponen a la regla establecida en las casas de un piso.
Las casas de un piso están ubicadas en la parte posterior del lote, provocando un acceso a través del jardín y un patio interno por la parte posterior. La casa se organiza entorno a un "muro funcional" que contiene el núcleo húmedo y al mismo tiempo hace la división entre la zona día y la zona noche.
El lado hacia el oeste del sitio se deja libre para mantener intacta la posibilidad de crear un frente urbano en el caso de un crecimiento futuro del entero fraccionamiento.

responsable:
Paraschiv Dan Felix
AAM–Rumania

colaborador:
María Isabel Benito
UNT–Argentina




Programa actividades

2.5.2003

inscripción de los candidatos

2.6.2003

comunicación de participantes seleccionados

28.7–
8.8.2003
taller en Tucumán

encuentros con:
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán (FAU–UNT)
el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU)

visitas guiadas:

cerro San Javier
los 10 sitios de proyecto (IPVyDU)
ejemplos de fraccionamientos de interés social (IPVyDU)
arquitectura y centro histórico de la ciudad de Tucumán (FAU–UNT)
sistema de desagües y basurales con invitado Mauro Gandolla (Suiza)

ciclo de 8 conferencias públicas en la Quinta Agronómica (FAU–UNT)


14.8–
28.8.2003

viaje libre por Argentina


25.8–
3.10.2003
taller en Mendrisio

atelier de proyectación
criticas colectivas
discusión de los proyectos con los críticos invitados Livio Vacchini y Jaques Gubler

seminario de 7 lecciones en la Accademia de Mendrisio
preparación de la muestra

23.10.2003

inaugurazione de la muestra en la Accademia de Mendrisio

Conferencias

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Quinta Agronómica
Tucumán
28.7–
5.8.2003

Vivienda y ciudad: estado actual del debate
Osvaldo Matorell

Osvaldo Matorell
Arquitecto (Universidad Nacional de Tucumán). En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT se desempeña como profesor, investigador y coordinador de la reforma curricular. Es consultor del Programa Nacional Mejoramiento de Barrios (BID–Ministerio Desarrollo Social de la Nación). Coordinó la implementación de programas sociales desde el año 1985 tales como: PAGV (Programa de Atención a Grupos vulnerables, BID-Nación). Miembro de la Fundación PROHAS.

El crecimiento informal de la ciudad y la cuestión ambiental
Raúl Torres Zuccardi
Marta Casares

Raúl Torres Zuccardi
Arquitecto (Universidad Nacional de Tucumán); Master en Planeamiento Urbano y Regional Universidad Nacional de Lima-Perú. Miembro del H. Consejo Superior de la UNT. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se desempeña como Profesor Titular de la disciplina “Urbanismo”, Director del Proyecto de Investigación: “La producción del territorio de la ciudad, una sociedad en conflicto” (CIUNT–UNT). Profesor Visitante, Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú. Profesor Extraordinario, Universidad Católica de Salta, Argentina.

Marta Casares
Arquitecta (Universidad Nacional de Tucumán); Especialista en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo es investigadora y Profesora Adjunta de la asignatura Urbanismo I.. Profesora Titular de la asignatura “Planificación del Espacio Turístico” Facultad de Economía, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Tucumán. Consultora Ambiental del “Programa de Mejoramiento de Barrios”. (BID–Ministerio Desarrollo Social de la Nación). Doctorando en Urbanismo, en la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Formas convencionales y no convencionales en la gestión habitacional
Hugo Cabral

Hugo Cabral
Arquitecto (Universidad Nacional de Tucumán). Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, Colombia. Fue interventor y director del Area Social del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano y Secretario de Estado de Desarrollo Humano de la Provincia. Becario de OEA para realizar estudios sobre “Vivienda popular y estrategias de erradicación de la pobreza en América Latina”. Recientemente en Arequipa, Perú fue expositor en la Cumbre Latinoamericana para el Desarrollo Local y la Descentralización.

Programas alternativos desde el IPV y DU. Casos de estudio
Estela Correa

Estela Correa
Arquitecta (Universidad Nacional de Tucumán), Especialista en Asentamientos Humanos (Universidad de Chile). Tesista de la maestría “Hábitat y Vivienda (Facultades de Arquitectura de Rosario y Mar del Plata). Actualmente es Jefa del Departamento de Desarrollo Urbano y Rural–Area Planeamiento del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano de la Provincia. Fue docente de Arquitectura y docente invitada en la electiva “Un hábitat para todos” en la FAU-UNT. Investigadora en el Proyecto “Tecnología y gestión para el mejoramiento del hábitat y la vivienda social”.

Tecnologías alternativas en la producción de viviendas
Mafalda Alonso

Mafalda Alonso
Arquitecta (UNT). Estudios de postgrado en Vivienda Social en distintos centros de Latinoamérica. Tesista de la maestría “Hábitat y Vivienda” (Facultades de Arquitectura de Rosario y Mar del Plata). Coordinó la implementación de programas sociales del BID y el Banco Mundial. En la FAU–UNT es docente e investigadora. Recientemente fue incorporada como delegada de Argentina en el Proyecto XIV.7 “MejorHábitat” de CYTED (Cooperación Iberoamericana de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). Presidenta de la Fundación PROHAS.

Clima y Diseño
Guillermo Gonzalo
Sara Lía Ledesma

Guillermo Gonzalo
Arquitecto doctor en arquitectura (UNT). Profesor titular y director del Instituto de Acondicionamiento Ambiental de la FAU–UNT. Profesor titular y director de programa de postgrado para formación de Magíster en Tecnologías Energéticas Apropiadas, UNSTA, Tucumán.
Evaluador, director de proyectos de investigación y director de tesis doctorales y para magíster en las áreas Arquitectura, Ingeniería, Energía y Medio Ambiente, Arquitectura Bioclimática y Auditoría Energética. Autor de diversos libros, publicaciones y artículos.

Sara Lía Ledesma
Arquitecta (UNT). Secretaria de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, desde 2002. Directora del Centro de Estudios Energía y Medio Ambiente IAA-FAU-UNT. Es también investigadora y profesora adjunta de la disciplina Acondicionamiento Ambiental y de los seminarios sobre Arquitectura Bioclimática y Auditoría Energética. Evaluadora de la Revista AVERMA, de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente. Co-autora de un libro sobre su especialidad, cuenta además con diversas publicaciones y artículos.

Aspectos proyectuales de la vivienda social
Raúl Dilullo

Raúl Dilullo
Arquitecto (Universidad Nacional de Tucumán). Master de la University.of California en Berkeley. Profesor Titular de la disciplina Arquitectura en la FAU-UNT. Ex-miembro permanente del staff académico y actual docente visitante del IHS (Institute for Housing and Urban Development Studies) de Rotterdam, Holanda, con participación en programas de capacitación profesional e institucional sobre vivienda y desarrollo urbano en Albania, Bolivia, Colombia, Indonesia y Tanzania.

Experiencias en la facultad- El taller de arquitectura
Italo Barrionuevo
Ana Dantur

Italo Barrionuevo
Arquitecto (UNT). Es actualmente Vice-decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT y Profesor de la Disciplina Arquitectura a cargo de Taller. Ex–Secretario Académico de la misma facultad.

Ana Dantur
Arquitecta (UNT). Psicóloga Social. Especialista en Asentamientos Humanos (Universidad de Chile). Especialista en Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (UNT y Universidad Politécnica de Valencia). Especialista en “Relaciones Internacionales” (Facultad de Derecho–UNT). Docente e Investigadora de la FAU-UNT. Ex–becaria de CONICET. Miembro de la Fundación PROHAS. Coordinadora de consultores urbanos del Programa de Mejoramiento de Barrios (Tucumán–BID–Nación).

Accademia di architettura
Palazzo Turconi
Mendrisio
Suiza

Cooperativas y vivienda social: ejemplos suizos
Jacques Gubler

Jacques Gubler
Graduado en Historia del Arte de la Universidad de Lausanne, ha enseñado en la Ecole Polytechnique Fèdèrale en la misma ciudad, así como en el New Jersey Institute of Technology en Newark y en la Universidad de Pensylvania en Filadelfia. Ha escrito sus “postales” para la revista Casabella por varios años, y ha llevado a cabo investigaciones en aspectos nacionales e internacionales de la Arquitectura Suiza, en la revista ABC (1924- 28), Viollet- le Duc, Sartoris, Jeanneret- Le Corbusier y Hannebique, así como en historia urbana de las ciudades de La Chaux- de Fonds, Newark (New Jersey) y Arcachon.

¿Qué son los Siedlungen? Presentación de sus obras
Alfredo Pini

Alfredo Pini
Diplomado en arquitectura al Technikum de Bienne. Miembro fundador y cotitular de Atelier 5, estudio de arquitectura y planeamiento. Profesor invitado al Politécnico Federal de Zurich y profesor titular de la Accademia di Mendrisio.

Principios para un desarrollo sostenible y un equilibrio durable
Mauro Gandolla

Mauro Gandolla
Diplomado en el Politécnico Federal de Zurich en ingeniería mecánica. Activo en el ámbito del tratamiento de residuos desde 1972. Su experiencia comprende distintos campos complementarios, desde la administración pública (a nivel ejecutivo municipal y de comisiones federales suizas y al extranjero), a la formación e investigación académica en institutos suizos y al exterior, respectivamente desde la gestión de instalaciones a la conducción de una oficina de ingeniería ambiental. Trabaja en Suiza y al exterior, habiendo adquirido conocimientos de la situación socio-ambiental de Latino América.

Espacios sociales y espacios públicos. Presentación de sus obras
Marc Collomb

Marc Collomb
Estudios de arquitectura en la Ecole Polytechnique Fèdèrale de Lausanne (EPFL) y en Cooper Union de New York. Ha sido profesor invitado en la EPFL y e la Pennsylvania University. Desde 1982 es co-fundador del Atelier Cube, al cual el Institut für Geschichte und Theorie der Architektur (GTA) ha dedicado una muestra en el 1987. Desde 1998 es profesor titular de la cátedral de construcciones en la Accademia di Mendrisio.

Fenómeno migratorio y urbanización en Argentina, en particular en Tucumán
Ivano Fosanelli

Ivano Fosanelli
Laureado en 1985 en geografía política e historia contemporánea en la Università degli Studi de Boloña, con una tesis sobre “fronteras y contabando”. Desde 1994, gracias a una beca de investigación, indaga sobre el fenómeno de la emigración europea hacia Latinoamérica. Fruto de esta investigación es el volumen: Verso l'Argentina. Emigrazione, insediamento, identità tra Otto e Novecento, Locarno, Dadò, 2000. Actualemente enseña geografía en el liceo cantonal de Mendrisio y es investigador asociado al Istituto di Storia delle Alpi de la Università della Svizzera italiana.

La ciudad latinoamericana contemporánea
Enricco Sassi

Enricco Sassi
Architecto, laureado en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia. Ha colaborado con distintos estudios de arquitectura en Suiza y Portugal. Desarrolla actividades didácticas en la Accademia di Mendrisio y como docente invitado en otras universidades. Ha curado el volumen de L. Benevolo I segni dell'uomo sulla terra, Una guida alla storia del territorio.

¿Porqué América Latina y no Europa Inca?
Jacques Vicari

Jacques Vicari
Ha desarrollado actividades didácticas en las universidades de Ginebra, Paris Descartes, Bordeaux III y tolosa Sabatier. Entre sus últimas publicaciones: La Torre di Babele, Ed. Archeios, en 'La via dei simboli', Roma 2001; Les effets de l'urbanisation, en 'Douze questions d'actualité sur l'environnement', Ministère de l'environnement et Z'éditions, Paris 1999; Les défis de la mobilité interne, en Lassonde, Ed. La Découverte, Paris 1996.

Críticos invitados
Accademia di Architettura
Mendrisio
Suiza
10.9 y
24.9.2003

Livio Vacchini

Livio Vacchini
Nace en 1933 y se gradúa como architecto en el Politécnico Federal de Zurich.Entre 1958 y 1961 trabaja en Estocolmo y París. En 1961 inizia su actividad como profesional independiente en Locarno, Suiza. Se asocia con Luigi Snozzi desde 1963 a 1968 y desde 1973 a 1976 colabora en algunos proyectos con Aurelio Galfetti. En 1976 enseña en el Politécnico Federal de Zurich y en 1982 al Politécnico de Milán. Desde 1995 al 2002 se asocia con Silvia Gmür, con estudio en Basilea y Locarno. Es considerado entre los arquitectos más significativos de la escena internacional.

Jacques Gubler

Jacques Gubler
Graduado en Historia del Arte de la Universidad de Lausanne, ha enseñado en la Ecole Polytechnique Fèdèrale en la misma ciudad, así como en el New Jersey Institute of Technology en Newark y en la Universidad de Pensylvania en Filadelfia. Ha escrito sus “postales” para la revista Casabella por varios años, y ha llevado a cabo investigaciones en aspectos nacionales e internacionales de la Arquitectura Suiza, en la revista ABC (1924- 28), Viollet- le Duc, Sartoris, Jeanneret- Le Corbusier y Hannebique, así como en historia urbana de las ciudades de La Chaux- de Fonds, Newark (New Jersey) y Arcachon.

Muestra

Hall Canaveé
Accademia di Mendrisio
octubre 2003



Red

FAU UNT

Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la Universidad Nacional Tucumán
www.herrera.unt.edu.ar/fauunt

decano
arq. Pablo Holgado

IPVyDU

Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano
de la Provincia de Tucumán

interventor
ing. Gustavo Durán
ipvtuc@arnet.com.ar

jefa del Departamento de Desarrollo Urbano y Rural
Area Planeamiento
arq. Estela Correa
estelaines_correa@yahoo.com

Gustavo Durán
Ingenierio civil (Universidad Nacional de Tucumán). Administrador de la Dirección de Vialidad (1991). Presidente del Consejo Vial Federal(1993). Secretario de Obras Públicas(1999). Asesor Gobernación en Obras Públicas(2002). Interventor del Instituto
Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano de Tucumán (2003). Presidente del Consejo Nacional de la Vivienda (2004).

Estela Correa
Arquitecta (Universidad Nacional de Tucumán), Especialista en Asentamientos Humanos (Universidad de Chile). Tesista de la maestría “Hábitat y Vivienda (Facultades de Arquitectura de Rosario y Mar del Plata). Actualmente se desempeña como Jefa del Departamento de Desarrollo Urbano y Rural–Area Planeamiento del Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano de la Provincia de Tucumán. Ex–docente de la disciplina Arquitectura, FAU-UNT. Docente invitada en la electiva “Un hábitat para todos”. Investigadora en el Proyecto “Tecnología y gestión para el mejoramiento del hábitat y la vivienda social”.

Publicaciones

Proyecto conjunto.
De suiza a Tucumán
El Clarín
19.1.2004
Argentina

Agradecimientos

Hugo Cabral
Sebastián Sabaté